13 libros de 2018… para 2019. Parte 1

Aquí tenéis la primera parte de la lista de libros que recomiendo entre los que me he leído éste pasado 2018. Están aquí porque me han hecho pensar, sorprendido, disfrutado y en muchas ocasiones ver las cosas con alguna perspectiva diferente. Muchos ellos ya los he prestado. Todos ellos ya los he recomendado, en público o bien en privado. Reflejan mi ocio, trabajo e intereses.

Otra cosa que debo avisar es que casi todo son ensayos. Sobre libertad y responsabilidad individual y colectiva, sobre psicología, sobre clientes de terapias. Sobre nuestra relación con la tecnología vista tanto desde las humanidades y en concreto con las redes sociales, desde dos enfoques diferentes y complementarios: el análisis del uso de la imagen en nuestras redes y de lo que la ciencia ficción tiene que decirnos de cómo nos relacionamos con la tecnología, incluso a nivel sexual. Y sobre pareja, sexualidad, poliamor y feminismo. Hay mucho feminismo 🙂

Libros de Psicología para profesionales.

1) El cuerpo lleva la cuenta. Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Bessel van der Kolk, M.D. (2015). Editorial Eleftheria.

Una reconstrucción del trauma y lo que supone el estrés post traumático (TEPT) desde diferentes vertientes: la neurociencia, el cuerpo, el apego, los recuerdos, las emociones. Posteriormente a toda la exposición desde diferentes campos de conocimiento, dedica más de 150 páginas a la parte terapéutica del trauma, lo que el autor llama “Caminos hacia la recuperación”. Principalmente, los caminos van a recuperar a la persona del trauma a partir de integrar de nuevo a la mente y cerebro de la persona con su identidad y experiencia corporal. Todo ello con un enfoque integrador de técnicas terapéuticas.

Por qué lo recomiendo: Integra el cuerpo en el planteamiento y enfoque terapéutico, no se ocupa solamente de lo que ocurre en la mente. Es un libro completo y me conquista el enfoque práctico, expositivo, documentado a la vez que tremendamente cercano, empático y humano del autor. Si se trabaja con trauma, evidentemente será de mucha utilidad. Y si no, igualmente será un repaso académico y multidisciplinar que completo a la vez que bastante ameno y que nunca sobra.

 

2) Psicoerotismo femenino y masculino. Para unas relaciones placenteras, autónomas y justas. Fina Sanz (2015, 10ª edición). Ed Kairós.

La autora recopila su experiencia como terapeuta y ofrece un planteamiento de cómo son los comportamientos a la hora de relacionarnos unos y unas con el propio cuerpo y con el cuerpo de otros/as. Expone cómo nos hemos educado en la sexualidad y en cómo relacionarnos, cómo hombres y mujeres responden respecto a lo que en general, dicen los roles de género y sexuales de lo que es correcto y esperable en la sexualidad. Con ésto, pone el foco en cómo, recuperando en contacto con el propio cuerpo puede trabajarse el reencuentro con una/a mismo/ de un modo amoroso, comprensivo y desde el autocuidado.

Por qué lo recomiendo: Porque no diferencia entre sexualidad y afectividad y desde el principio, las pone al mismo nivel. Es un libro que por un lado, expone cómo los roles de género rígidos en los que estamos culturalmente inmersos nos dificulta una conexión de igual a igual con los demás en la intimidad. Por otro lado, es también un libro propositivo: da pautas, herramientas a poner en práctica por parte de terapeutas para acompañar a las personas a conectar de modo diferente: a explorar la parte más femenina por parte de los hombre o más masculina de las mujeres. El objetivo último es proponer un paradigma donde la afectividad dé placer entre iguales. Y para ello, propone principalmente conocerse corporalmente a uno/a mismo/a.

 

Libro sobre la autoayuda y el crecimiento personal.  

3) La Burbuja Terapéutica: Josep Darnés, (2018). Arpa Editores.

Un recién ingeniero de 25 años empieza a sufrir recurrentes ataques de ansiedad. En un primer tratamiento acude la psicología y la psicofarmacología, pero no es suficiente y empieza a buscar opciones terapéuticas que le quiten la ansiedad y le permitan llevar una vida plena, perfecta y sobretodo, feliz. Durante los 15 años siguientes se convierte en un “hiperterapiado”, una persona atrapada en las terapias y el desarrollo personal, que cada vez exigen más a todos los niveles y le convierten a uno mismo en su principal objeto de análisis y trabajo sin fin. En el libro, su autor reivindica el “derecho a estar mal”.

Por qué lo recomiendo: Es una Matrioskha. Como es de fácil lectura y explica situaciones casi increíbles puedes caer en la tentación de quedarte en la anécdota. Pero atención: Explica muy documentada y claramente los procesos que provocan un enganche a terapeutas, gurús y a procesos de desarrollo personal sin fin.

Interpela por doquier: A clientes y pacientes que quieren estar bien y se encuentran ante un ejército de terapeutas, coaches, gurús, etc. Y también a quien confunde ésa búsqueda con un deseo íntimo de querer ser especial y diferente y la convierte en una vía de iluminación un poco fake.

También a los/as profesionales. ¿Desde dónde trabajamos: desde el ego, desde la necesidad de ayudar a otro para sentirse mejor uno/a consigo mismo/a, o desde el oficio y la profesionalidad? ¿Qué hacemos para conseguir que la gente mejore? ¿Qué hacemos para -como mínimo- no hacer daño?

Y a mí me ha hecho pensar cómo (sobre)vivimos en una sociedad y en un entorno cada vez más incierto, líquido y sin referentes, donde el mantra neoliberal es que las respuestas están solo en uno mismo. Donde la vida al completo está psicologizada y casi todo tiene nombre de patología. La confusión es alta, cada vez nos sentimos más solos y a la vez nos cargamos todo el peso. Terreno abonado para las conductas narcisistas, desde luego. Pero quizá debemos pensar más en profundidad y en global sobre qué ocurre y dejar de apuntar(nos) con el dedo, ya que al final, todos en individual estamos haciendo lo que podemos.

 

Libros de Ensayo: Cultura y feminismo.

4) Mujeres y poder. Un manifiesto. Mary Beard (2017). Planeta de Libros. 
Mary Beard es Catedrática en Clásicas en la universidad de Cambridge y éste mini volumen recoge las transcripciones de 2 conferencias sobre diferentes temas -una la Voz de las mujeres y la otra, el Poder de las mujeres-. En ambas, recoge cómo las culturas griega pero sobretodo romana trataban éstos temas. Para posteriormente, y también desde los mismos referentes, dar respuestas a las cuestiones planteadas: sobre la poca visibilidad de la mujer y la poca escucha de su voz en la vida pública. También sobre qué idea de poder (e influencia, y autoridad) seguimos manejando que tendía a excluir y sigue excluyendo a muchas mujeres.

Por qué lo recomiendo: Por la proximidad y cercanía que transmite Beard, porque da nuevos puntos de vista en los referentes clásicos de maneja en ambas conferencia y porque da qué pensar sobre qué representan palabra como “voz” y “poder” en la sociedad. Una vez más, en nuestros orígenes tenemos respuestas.

 

5) Los monstruos de Villa Diodati. Los espejos de Frankenstein. Ricard Ruiz Garzón, 2018. Ed Reino de Cordelia.

¿Quién fue Mary Shelley? Rápido y mal, os contesto que fue la madre de Frankenstein ;). En 1818 y con 18 años, Shelley escribió la que se considera una de las obras cumbres de la literatura y la pionera en el género de la ciencia-ficción. Celebrando en 2018 el 200 aniversario de su publicación, Ruiz desgrana en este ensayo la vida y obra de Shelley, hija de Mary Wollstonecraft, filósofa y pionera a su vez del feminismo con su obra “Vindicación de los derechos de la mujer”. A lo largo del libro se relaciona la novela, la figura de Shelley y lo que representan La Criatura y su creador -Victor Frankenstein- mediante su reflejo con otras criaturas fantásticas, desde vampiros a Mr Hyde, pasando por King Kong o el Golem. Con éste ejercicio muy bien aprovechado se habla de monstruos (de ficción y privados), de feminismo, de ciencia, de familia, de duelos, de cuerpos, de relaciones y de muchas cosas más. Ahí es nada.

Por qué lo recomiendo: Ambas ediciones (en catalán y en castellano) son preciosas, muy documentadas y cuidadas. Presentan muchísimos datos y referencias con un estilo directo, natural, sencillo que hace la lectura muy agradable. El autor reivindica a Shelley en sus diferentes vertientes como autora, esposa, madre, amante o hija y cómo éstas tienen su reflejo en la novela que la hizo famosa. Quizá esto es lo que hizo de “Frankenstein o el moderno Prometeo” un libro con muchos matices y que remueve -desde el terror- a muchos niveles, por eso se ha convertido en un clásico y un referente. Es un libro que, presentándonos a su autora, hace la novela aún más grande, si cabe.

 

6) De Ricard Ruiz Garzón ya reseñé hace meses “Las Voces y el laberinto”, un cómic sobre la esquizofrenia obra del ilustrador Alfredo Borés que es también parte de éste listado de libros de 2018.

 

7) Patologías de la Realidad Virtual. Cibercultura y ciencia-ficción. Teresa López-Pellisa, 2016. Ed. Fondo de Cultura Económica. Colección Comunicación.

Teresa López-Pellisa es Doctora en Humanidades y especializada en Estudios de Literatura comparada sobre Fantástico. En éste ensayo desgrana desde la cultura cómo nos estamos relacionando con la tecnología y cómo es tratada la mujer a través de los diferentes arquetipos y creaciones. Plantea -entre muchas otras cosas- si con la tecnología podremos algún día prescindir del cuerpo, o el papel simbólico que tiene la creación de hombres y mujeres artificiales para sustituir a las personas de carne y hueso para dar compañía y placer sexual. Todo ello se está planteando desde la literatura y el cine de ciencia-ficción desde hace años.

Por qué lo recomiendo: Es un libro académico que te invita a profundizar si tienes curiosidad por ir un paso más allá en el feminismo más “estándard”. En la ficción que consumimos (Netflix) podemos encontrar muchos conceptos que se manejan en el libro sobre cómo los personajes utilizan la tecnología para modificar, adaptarse, huir o crear una realidad. En éstos usos se ven reflejados también los conceptos y prácticas de género. López-Pellisa hace un repaso extenso de este imaginario en la cultura del fantástico y la ciencia-ficción, las categoriza e interpela a cómo van a ser las construcciones, las manifestaciones y las representaciones de la realidad en el futuro… que ya tenemos aquí -al menos a nivel tecnológico-. ¿Cómo nos vamos a posicionar?

Y en unos días, os pongo la segunda parte. Si no encontráis alguno de los libros y vivís en Barcelona, escribidme y os doy dónde encontrarlos que no sea Amazon ;).

¡Hasta pronto!

Foto de Lisa Fotios de Pexels.com
Please follow and like us:

Related post